• Código Doméstico in the flesh

  • Domestic Code in the flesh

Acerca del Proyecto

Bienvenidxs a este territorio digital que articula historias de vida y perspectivas encarnadas de mujeres que trabajan en apps de limpieza en algunos países de Abya Yala. Código Doméstico busca replantear la idea de conectividad dada por un algoritmo construido desde parámetros hegemónicos. Aquí se propone visibilizar las particularidades que unen a estas trabajadoras remuneradas del hogar más allá de la app, de su actividad de sostenimiento o su color de piel.

Código Doméstico cuestiona la lectura hegemónica inscrita en la piel de aquellos cuerpos que hacen el trabajo doméstico. Es una propuesta de conectar desde otros lugares a mujeres racializadas y entrecruzar narrativas no contadas de las aplicaciones digitales. Nos posicionamos en contra de la automatización del trabajo, del cansancio y la explotación, de la deshumanización del capitalismo. Aquí nos volcamos a revalorizar la historia oral como posibilidad de tejer desde la voz, la memoria, el cuerpo y la piel (in the flesh).

Encuentros

Se tejen las historias de vida de 4 mujeres trabajadoras de plataformas digitales de Brasil, México, Colombia y Estados Unidos. Estas historias son cercanas porque sabemos que el trabajo de cuidados sostiene el mundo y posibilita nuestras vidas. Es así, que queremos bordar cercanías desde la intimidad, desde la resistencia, desde la vida cotidiana.

Ética de Trabajo

Estas historias han sido construidas junto con las compañeras trabajadoras de apps de limpieza en diferentes territorios de Abya Yala. Jessi, Giselle, Paola y Roxy han estado inmersas en todo el proceso creativo, gráfico y editorial del proyecto decidiendo cómo quieren ser representadas. Cada una de sus historias ha sido traducida gráficamente por ilustradoras y artistas visuales de los mismos países en los que viven.

Apuesta Feminista

La historia oral es una contralectura del sistema capitalista, patriarcal y colonial. Código Doméstico es una apuesta de tejer conocimiento in the flesh. Todo el equipo de trabajo ha sido compuesto por mujeres: ¡ilustradoras, diseñadoras gráficas, editoras, transcriptoras, traductoras, diagramadoras, investigadoras, comunicadoras y trabajadoras todas!

Historias de Vida

Aquí se tejen relatos breves frente a las historias de vida de cuatro mujeres: Jessi, de Brasil; Giselle, de México; Paola, de Colombia; y Roxy, de Estados Unidos. Fragmentos de sus historias están presentes en diferentes formatos: podcasts, ilustraciones y textos; piezas que ensambladas se adentran un poco más a sus vivencias trabajando en apps de limpieza, pero que siguen siendo solo pequeñas pinceladas de sus vidas.

  • todas
  • brasil
  • méxico
  • colombia
  • usa

Jessi

Brasil / São Paulo

Giselle

México / CDMX

Paola

Colombia / Bogotá

Roxy

USA / Los Ángeles

Publicación

Código Doméstico in the flesh. Relatos de trabajadoras en apps de limpieza

Agosto 2022

Este texto recoge las historias de vida de cuatro trabajadoras en apps de limpieza en distintos países de nuestro continente ancestralmente llamado Abya Yala. El recorrido por el proceso de investigación, las metodologías colaborativas y los debates teóricos ha permitido generar esta investigación militante. Este, sobre todo, es un espacio para posicionar las demandas que tienen estas trabajadoras de plataformas digitales frente a las apps de limpieza que cada día aumentan en nuestros países.

Explora el texto

Domestic Code in the flesh. Stories of workers in cleaning apps

August 2022

This text gathers the life stories of four workers in cleaning apps in different countries of our continent ancestrally called Abya Yala. The journey through the research process, collaborative methodologies and theoretical debates has allowed us to generate this militant research. This, above all, is a space to position the demands that these digital platform workers have against the cleaning apps that are increasing every day in our countries.

Código Doméstico em carne e osso. Histórias de trabalhadores em aplicações de limpeza

Agosto 2022

Este texto recolhe as histórias de vida de quatro trabalhadoras em aplicações de limpeza em diferentes países do nosso continente, ancestralmente chamadas Abya Yala. A viagem através do processo de investigação, metodologias colaborativas e debates teóricos permitiu-nos gerar esta investigação militante. Isto, acima de tudo, é um espaço para posicionar as exigências que estes trabalhadores de plataformas digitais têm perante as aplicações de limpeza que estão a aumentar todos os dias nos nossos países.

Relatos

Créditos

Investigadora y activista feminista. Co-fundadora del Observatorio de Plataformas y autora del proyecto Código Doméstico in the flesh.
Priscila Barbosa
Artista visual, muralista e ilustradora brasileña. Ella retrató a Jessi y su historia trabajando en Mary Help.
IG: @priii_barbosa

Day Cuervo
Ilustradora mexicana, madre feminista. Ella retrató a Giselle y su historia trabajando en Aliadas.
IG: @daycuervo

Sara Agustina
Ilustradore y pintore no binarie colombiane. Elle retrató a Paola y su historia trabajando en Hogaru.
IG: @saraagustina

Marisol Rivera
Ilustradora y diseñadora gráfica mexicana. Ella retrató a Roxy y su historia trabajando en Jan-Pro.
IG: @mar___rivera

Melissa Mejia
Ilustradora y diseñadora feminista ecuatoriana. Ella creó la ilustración marco del proyecto.
IG: @mejialarcon
Daniela Mejia
Elizabeth Mosquera
Fanny Moreta
Maga Marega
Andrea Carrillo Andrade
Erika Botteri
Celina Lagrutta

¡Estemos en contacto!

Este es un proyecto vivo, tus comentarios, ideas e historias son bienvenidas.


Kruskaya Hidalgo Cordero